
Al divorciarnos nos separamos en todos los aspectos de nuestra pareja, incluido el aspecto económico, lo que significa que no podremos heredar a no ser que nuestro excónyuge indique lo contrario en su testamento.
En este artículo te contamos qué requisitos existen para cobrar la pensión de viudedad, quién tiene derecho a ella y cómo solicitarla.
Una pensión de viudedad es, en un término amplio, una prestación contributiva de la Seguridad Social a la que tenemos derecho cuando nuestra pareja ha fallecido.
Sin embargo, para poder percibir una pensión de viudedad deben darse una serie de requisitos previos que tienen que ver con la situación del cónyuge fallecido y con la de su pareja, el viudo o la viuda, y que pasamos a relatar.
Para determinar quién tiene derecho a pensión de viudedad, será necesario conocer la situación previa de la persona fallecida, así como de su pareja, es decir, de la persona que se ha quedado viuda.
Tratemos primero de la persona fallecida. El cónyuge fallecido puede causar pensión de viudedad cuando:
En cuanto a la pareja de la persona fallecida, esta tiene derecho a percibir la pensión de viudedad cuando:
Además, existe un requisito adicional para cobrar pensión de viudedad, este es que los ingresos de la persona la sobreviviente durante el año natural anterior al deceso, no hayan llegado a la mitad de la suma de los ingresos propios más los de la persona fallecida. Este porcentaje es del 25% cuando existen hijos comunes con derecho a pensión de orfandad.
Para solicitar una pensión de viudedad es necesario cumplimentar un modelo de solicitud específica ante la Tesorería de la Seguridad Social e incluir la documentación personal que se indica en dicho documento (DNI, certificación del acta de defunción y libro de familia o sentencia judicial que acredite el divorcio, o, si era pareja de hecho, otra documentación adicional como el certificado de constitución de la pareja, entre otros).
No existe un plazo específico para solicitar esta pensión, sin embargo, se recomienda hacerlo cuanto antes. La resolución debe llegar 90 días después de la fecha de presentación de la solicitud.
Aunque los trámites son engorrosos, la resolución es pronta. Si dispones de un seguro de vida, cuenta con la garantía de asesoría jurídica para realizar todas estas gestiones.
Este derecho se desaparece cuando la persona que percibe esta pensión vuelve a casarse o a constituir pareja de hecho. Si no vuelve a casarse, la persona sobreviviente continuará siendo pensionista hasta el día de su fallecimiento.
Otros casos por los que se pierde el derecho a esta pensión son por violencia de género; por culpabilidad por la muerte del cónyuge fallecido; o por comprobarse que esta persona no ha fallecido en realidad.
Normalmente se calcula aplicando el 52% a la base reguladora, y hasta el 70% si el beneficiario de la pensión tiene cargas familiares o un bajo nivel de ingresos.
Sí, se pueden percibir varias pensiones a la vez, pues la pensión de viudedad es compatible con cualquier renta del trabajo, con la jubilación o con la pensión de incapacidad permanente.
Al divorciarnos nos separamos en todos los aspectos de nuestra pareja, incluido el aspecto económico, lo que significa que no podremos heredar a no ser que nuestro excónyuge indique lo contrario en su testamento.
Algunas compañías de seguros de vida se inclinan por la evolución tecnológica y la transformación digital
El beneficiario del seguro de vida será aquella persona o personas que hayan sido designadas por el asegurado y que recibirán el pago de la prestación acordada en la póliza, en caso de fallecimiento de este.
Las herencias pueden incluir adeudos sin abonar, de tal manera que la persona que hereda puede recibir no solo activos, sino también obligaciones a las que tendrá que responder.